En este post te vamos a guiar con algunas técnicas de administración del tiempo para que puedas armar la cursada que mejor se adapte a vos.
Cuando pedimos “Recomendaciones de cursada”, muchas personas comparten sus comentarios. Sin embargo, no necesariamente se adaptan al criterio personal que tenemos. Lo importante es siempre conocer cuál es nuestra necesidad e interés, y en función de el “por qué” detrás de cada recomendación podremos tomar o dejar esa opinión.
Recordá que siempre va a ser significativo combinar dos cosas: que disfrutes tu cursada sacándole el máximo provecho a tus compañeros y docentes y que apuntes a un objetivo claro, conciso y alcanzable. No “gana” quien se recibe primero o tiene promedio más alto, sino quien obtuvo más y mejores herramientas para poder ejercer exitosamente la profesión.
Vamos a armar la cursada, paso a paso, de lo general a lo particular. La intención es que sea una guía que te sirva cada vez que tengas que planificar tu cursada, y que te permita ir incorporando nociones básicas y generales de una habilidad que es cada vez más necesaria para el mundo en el que vivimos: la administración del tiempo.
¿DE CUÁNTO TIEMPO (Y ENERGÍA) VOY A DISPONER?
Esta es la primera pregunta que debemos responder. Si no medimos esto, es sencillo que caigamos en la trampa de ocupar todos los espacios de nuestra agenda con muchas cosas. De esta manera, puede pasar que luego se nos complique cumplir con todo al nivel que quisiéramos o que abandonemos clases, temas o cursadas. Todo esto hace menos eficaz nuestro tiempo.
Cuándo se realiza una planificación estratégica, se suele “ir de lo general a lo particular” y se señalan algunas fechas e hitos clave a tener en cuenta. Entonces, vamos a planificar yendo primero por los distintos aspectos que implican nuestra vida.
LABORAL
Primera pregunta clave: ¿Vas a trabajar este cuatrimestre? La pregunta tiene muchas ramificaciones: ¿Tiempo completo? ¿Medio tiempo? ¿Eventualmente? Incluso hablamos de trabajar en términos amplios: empleo, emprendimientos propios o familiares, y también las “tareas de cuidado”: quizás nos toca cuidar a alguien de la familia. Eso también es un trabajo.
Quienes no trabajen ni busquen trabajar este cuatrimestre: dado que la disponibilidad de tiempo y energía será mayor, la recomendación es aprovechar esto lo más posible. Tú “yo del futuro”, te lo agradecerá cuando ya no dispongas de ese tiempo y energía. Hay varias formas:
- Cursar la mayor cantidad de materias e idiomas posibles.
- Cursar las materias que pueden ser más pesadas en cuánto a carga de lectura. En nuestra opinión son las de la rama de Administración, Historia y Sociología.
- Cursar las materias que a vos te pueden resultar más complicadas o que son las que menos te gustan.
Incluso tenés una ventaja: podés elegir cursar materias en horarios de la mañana o de la primera tarde, que son las que menos demanda tienen, por lo que va a ser muy seguro que te la asignen.
Trabajo de tiempo completo: quienes tengan trabajos de tiempo completo, generalmente, disponen de menos tiempo y energía para sostener la cursada y el estudio. En estos casos, apelan a diferentes estrategias: diversificar el tipo de materias que cursan combinando materia con mayor carga de lectura con materias con mayor carga práctica, o bien, cursan materias cuyos temas están muy relacionados, o por el contrario: materias cuyos contenidos sean totalmente distinto. Puede sonar contradictorio, pero eso depende de cada persona: hay quienes prefieren ir saltando entre temas diferentes para estudiar, como hay quienes prefieren solo enfocarse en todo aquello que se parece.
Un consejo que puede ser duro, pero es una realidad útil para quienes tienen el típico trabajo de oficina: la primera hora de la mañana (7 am) y los sábados por la mañana son momentos clave de cursada para estar frescos y no llegar con el cansancio del día. Son una gran opción.
Trabajos de medio tiempo o eventuales: será un mix entre ambos escenarios.
PERSONAL
Si prácticas algún deporte, o haces actividades culturales: música, arte, etc., también los espacios para estar con los seres queridos: amistades y familia. Es tiempo qué no destinarás a lo académico, aunque es el tiempo más importante de todos: ¡el tiempo del descanso donde recargamos la energía para hacer lo demás!
ACADÉMICO [Primer Cuatrimestre 2024]
Acá dividimos por el cuatrimestre, luego los meses y luego las semanas y días.
- ¿Cuánto dura el cuatrimestre?
- Cursada: Comienza el 17 de marzo y finaliza el 28 de junio. 3 meses y medio. Son 15 semanas.
- Receso: Del 29 de junio al 20 de julio. 3 semanas de receso.
- Exámenes Finales: Comienzan el 21 de julio al 2 de agosto. Son 2 semanas.
- ¿Qué fechas importantes tengo durante el cuatrimestre?
- Exámenes: De las 15 semanas, seguramente 3 estén destinadas a instancias de evaluación. La fecha exacta depende del cronograma de cada materia, el cual habitualmente es comunicado al inicio de cada cursada. No hay un cronograma obligatorio. Lo que suele suceder en la mayoría de los casos es lo siguiente:
- 1era evaluación: a mitad de cuatrimestre (Semana 6 o 7 aproximadamente).
- 2da evaluación: ante última semana (Semana 14)
- Recuperatorio: la última semana (semana 15). Así que si te va bien, vas a tener esa semana “libre” para descansar o comenzar a preparar finales.
- Exámenes: De las 15 semanas, seguramente 3 estén destinadas a instancias de evaluación. La fecha exacta depende del cronograma de cada materia, el cual habitualmente es comunicado al inicio de cada cursada. No hay un cronograma obligatorio. Lo que suele suceder en la mayoría de los casos es lo siguiente:
Desde Prioridad RT, organizamos talleres de planificación y técnicas de estudio. Sumate para aprender a organizarte y llegar a las fechas de exámenes sin procrastinar ni especular. Tené en cuenta que existe la posibilidad de que todos los parciales se den en el mismo lapso de 1 o 2 semanas. Pueden caer en días continuados, e incluso, 2 parciales en un mismo día (si te anotaste a 2 materias en un mismo día).
- Feriados, Días no laborables, festividades, etc.: podés chequearlo siempre en la web del Gobierno para ver qué feriados vas a tener durante la cursada. Si bien la primera reacción suele ser la de festejar que nos toque un feriado el día de cursada, esto puede implicar que los contenidos se deban dar en menos clases. Para este cuatrimestre tenemos bastantes feriados a considerar:
- Feriados “simples”:
- Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia: lunes 24 de Marzo
- Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: miercoles 2 de Abril
- Paso a la Inmortalidad del Gral. Don Martín Miguel de Güemes: lunes 16 de junio.
- Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano: viernes 20 de junio
- Feriados Largos:
- “Semana Santa": del jueves 17 al 20 de Marzo. ¿Qué pasa con el jueves y el sábado? Jueves es día no laborable, lo habitual es que no se curse. Sábado es un día hábil, sin embargo, la facultad suele dar asueto también.
- Día del Trabajo + Puente: jueves 1.º de mayo y viernes 2 de mayo. Importante: puede que el sábado 3 de Mayo sea día de cursada.
- Feriados “simples”:
Si tenés dudas, consultas, algún inconveniente administrativo, preguntas sobre la Carrera, venimos trabajando hace mucho para poder ayudarte. También si tenés ideas para sumar para que todos tengamos una mejor RT, más que bienvenido.
RECOMENDACIONES DE CURSADA
Entra directo siguiendo el link, deja tus recomendaciones y pedi las que necesites!
El grupo con mayor información sobre RT. Incluso estando fuera del grupo, podes usar la lupita y podrás encontrar más de ¡13 años de recomendaciones! para que puedas formar tu propia opinión. También podes probar sin iniciar sesión, aunque no siempre funciona. Lo mejor: crear una cuenta y pedir ingreso.