El miércoles 2 de octubre será la segunda Marcha Universitaria de este año, una movilización de alcance nacional. Será una marcha federal, donde todo el sistema universitario argentino estará unido, con un enfoque plural, transversal y respetuoso. El senado ha sancionado el viernes 13 de septiembre la Ley de financiamiento Universitario, ya aprobada en la Cámara de Diputados, que prevé un incremento en las partidas presupuestarias para el funcionamiento de las casas de estudio así como una actualización de los salarios de los docentes y no docentes. A esta sanción, el Gobierno del Presidente Javier Milei ha confirmado que vetará esta Ley. Luego de la primera marcha universitaria del 23 de abril, se obtuvo una actualización parcial solamente aplicada a los gastos de funcionamiento que permitió cubrir los gastos básicos para tener las universidades abiertas.
El objetivo de esta segunda marcha, y las acciones hasta llegar a la misma, son en defensa de la universidad pública, de calidad y gratuita. Se apoya la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario y se busca sostener un diálogo entre los representantes universitarios y el gobierno con el fin de poder dar viabilidad a lo dispuesto por la Ley. Este diálogo abarca tanto las políticas de financiamiento de las universidades nacionales en relación con los gastos de funcionamiento, los salarios de los docentes y de los nodocentes, el financiamiento de becas, investigación, ciencia y tecnología.
EL RECLAMO
La actualización presupuestaria conseguida en abril solo cubrió entre el 5% y 10% del presupuesto total, enfocándose en los gastos de funcionamiento (lo mínimo para que las universidades no cierren). Sin embargo, quedan pendientes otros rubros esenciales, para funcionar como son los salarios de docentes y nodocentes atrasados en más de un 50%, las becas y los fondos de financiamiento para ciencia y tecnología.
Para resolver estos problemas, se pide que se promulgue la Ley de Financiamiento Universitario recientemente aprobada por el Congreso. Se exhorta a que el Gobierno revise el presupuesto presentado para 2025 para la Educación Superior ya que representa la mitad de lo que requieren las universidades públicas para funcionar.
La falta de un presupuesto adecuado pone en riesgo el futuro de la educación superior en Argentina. Sin el financiamiento necesario, no se puede garantizar una educación de calidad. Esto lleva a una precarización del sistema universitario, algo que afecta tanto a quienes enseñan como a quienes estudian.
Los bajos sueldos y la falta de incentivos empujan a los docentes y profesionales a dejar el sector académico y buscar otras alternativas laborales. Los y las estudiantes se ven afectados por la reducción de la oferta horaria de comisiones, la falta o reducción de becas y de incentivos a la investigación. Los nodocentes se ven afectados por los magros salarios que reciben y las pésimas condiciones en que ejercen sus tareas y proyectan su carrera profesional.
¿CÓMO PUEDO SABER SI HAY CLASES O NO?
La forma más efectiva de saber si habrá clases es consultar con cada Docente. Cada Docente tiene la libertad de decidir su adhesión o no a las medidas convocadas. ¿Por qué esto es así? Te invitamos a interiorizarte más en este artículo del Manual del Estudiante de RT.
Puntos Importantes a considerar:
- La ausencia de clases no implica que los temas no dictados no vayan a ser evaluados. Se recomienda mantener las lecturas al día. La clase es solo una parte del proceso de aprendizaje. En muchas ocasiones, el programa de la cursada se mantiene, independientemente de las medidas de fuerza, feriados u otras situaciones que puedan existir.
- Interiorizarse sobre la situación laboral docente permite comprender mejor los desafíos que enfrenta la educación superior. Esta comprensión conduce a una participación más activa, consciente y comprometida con la vida institucional de la Facultad y con el desarrollo profesional de nuestra carrera. Es crucial interiorizarse sobre la situación laboral docente, ya que afecta directamente la calidad del aprendizaje. Las malas condiciones de trabajo o contratación afectan el tiempo y recursos a dedicar para preparar las clases, actualizar contenidos y/o atender consultas. Atentan contra la motivación y el entusiasmo, así como dificultan la atracción y retención de más y mejores docentes.
FUENTES:
- INSTITUCIONALES
- CIN: Para seguir siendo una nación. Sí al financiamiento universitario | CIN
- CIN: Pronunciamientos de universidades sobre la Ley de Financiamiento Universitario | CIN
- UBA: La UBA adhiere y convoca a la nueva marcha federal universitaria
- UBA: El rector de la UBA le pidió al presidente que no vete la ley de financiamiento universitario
- FSOC: UNIVERSIDADES EN RIESGO
- GREMIALES
Comentarios